miércoles, 26 de noviembre de 2008

"TRAZOS DE LA MEMORIA" EXPOSICIÓN DE ALEJANDRO CABALLERO EN LA TREGUA


El café Cultural “ La tregua” y la Revista (Club) La Pluma del Ganso” Presentan :

“Trazos de la Memoria

de Alejandro Caballero.

100 Dibujos Surrealistas y la presentación del Performance Picto-Literario

Que tendrá lugar en el Café ” La tregua” el sábado 29 de Noviembre a las 19:00hrs

Calzada México Tacuba No. 409 Col. Popotla a media cuadra del metro Popotla.

Frente al Parque Cañitas

Tel:53411434

Los escritores participantes en el Performance Picto-literario son:

Cruz Cartujas

Chelo Boom

Mónica Suárez

Mariela Gómez

David Juárez

Macario Matus

María Eugenia Rodríguez

Hugo López

Hugo López (hijo)

Jorge Vega



TRAZOS DE LA MEMORIA, UNA EXPOSICIÓN SIN POSIBILIDADES DE MÁRGENES.

Por Roberto Ramos Trujillo

Al zarpar la nave de mi reflexión sobre la corriente de características de esta magna exposición de Alejandro Caballero Valdés, confieso abiertamente de que en el intento de dilucidarla corro el riesgo de sufrir un serio percance en la facultad de raciocinio. La esencia de esta obra está claramente emplazada en la soberanía del reino onírico, pero aún más allá de esta certeza, estos trazos establecen sus tallos en el delirio afiebrado, a veces incluso en la pesadilla y en consecuencia en el vórtice mismo de la realidad. De entrada, una vez franqueados sus dinteles, rápido se advierte el vigor incesante en el impulso del a líneas. El pintor ostenta autoridad sobre las rutas ignotas de las formas .La naturaleza intrincada de cada uno de los cuadros literalmente atenaza la glándula de la atención. Sus figuras henchidas de un aire hiperbólico rápidamente conquistan un sitio privilegiado en la conciencia del espectador. Sin premura nos
podemos hundir todo el lapso de una eternidad en los misterios de su discurso prosopopéyico. No son escasos, por ejemplo, personajes suyos que se encuentran adheridos a una máquina de ruedas. En la fundación de esta cosmogonía insospechada son los artefactos quienes someten a vasallaje a las personas. La cultura predominante escatima el allbedrío u cosifica las voluntades. Una de estas imágenes, por cierto, es una máquina de coser, o en todo caso así quiero creerlo, pero además el cuerpo del artefacto se encuentra festonado de protuberancias, protuberancias que son más bien rostros patéticos. Esto convierte a la máquina como en una urdidora de expresiones faciales anodinas y rutinarias. La materia prima de esta exposición es la misma sustancia acumulada con que se tiñen los escenarios del sueño, del sueño donde el único elemento que se mantiene fiel a la vigilia es el dolor.

Es sorprendente también en la obra de Alejandro Caballero Valdés la fertilidad de su ingenio. Esta exposición plástica en el café La Tregua, abriga el propósito, absolutamente deliberado, reproducir vértigo y mareo en el espectador, pero además de que no se la puedan acabar de un sólo vistazo. Hay que retornar al café cuantas veces sea necesario para poder tener un sólido juicio sobre este trabajo plástico. Cada uno de los cuadros es un verdadero proyectil dirigido a impactar seriamente el núcleo aletargado de la conciencia. En este sentido es bastante saludable apreciar sin prisas las características de esta obra.

Es muy difícil distinguirle donde se encuentran deslindadas sus fronteras naturales. Incluso sospecho, no sin alarma, que la concepción de esta obra carece de márgenes de contención. Al tratar de atisbarla en el plano general, uno experimenta una sensación análoga a la de quien se asoma al infinito o a la realidad cotidiana. Pero además en cada uno del os cuadros se encuentra perfectamente cifrada la atmósfera que habitualmente respiramos aquí en la ciudad de México.

Como ustedes podrán apreciar el curso de la presente reflexión más bien tiende a anclarse en lo intrincado de cada una de las imágenes, y de esta manera y la mismo tiempo el autor de los presentes renglones aprovecha para reconocer la imposibilidad de abarcar la exposición desde un punto de vista panorámico.

Así las cosas, uno de los cuadros aquí expuestos lleva el nombre de Angustia tumefacta. Es un dibujo particularmente ejecutado con la misma pátina de las pesadillas. Francamente no recomiendo que el espectador vaya a precipitarse enla tentación de demorar bastante tiempo en el escrutinio de este dibujo. Se trata, -al mismo tiempo- del cuerpo de un muñeco inanimado (de alguien a quien por medio electrónicos le drenaron la médula de su albedrío), de un arlequín y es, así mismo, una persona todavía viva. No hay un solo elemento en este dibujo que literalmente no esté consagrado a producir un fuerte impacto en la percepción de las pupilas. Con toda claridad podemos apreciar en el ámbito de este rostro a la angustia paralizante. Pero por si fuera poco, Alejandro Caballero Valdés, con toda la ironía del mundo, dibuja a este personaje con la cara hinchada. Por eso se la ha denominado Angustia tumefacta. Puntual trazo oximorónico. Es decir, neta
conjunción de dos elementos de signo opuesto. El eco de la raíz etimológica nos dice que el vocablo angustia procede de agostarse, de estrecharse. Alguien se angustia cuando se le estrecha el horizonte, cuando el mundo se le cierra. Pero el rostro que acusa esa opresión luce dilatado, incluso de talla gigantea. El autor nos hace ver así una dilatada angustia ¿No es acaso el signo preponderante de nuestros tiempos? Sin duda este dibujo y muchos otros consiguen fraguar una exacta alegoría de la opresión globalizada.

Otro de los dibujos se titula Parirse a sí mismo. Otra nominación hipotética sería: Para irse a sí mismo. Vemos una expresión de dolor sostenida por el pedestal de dos manos y unos pies torcidos. La frente se aprecia hinchada y un tanto deformada por el tormento. De la cavidad estrecha de su cráneo emerge el perfil de un rostro, bien puede tratarse de un semblante dormido, pero también podemos estar asistiendo al nacimiento de una cara ya muerta. Tanta torcedura y tanto dolor, para venir a dar a luz a un cadáver.

En otro de los dibujos la ironía es de cierta manera regocijante, ahora vemos a un cóncavo semblante colgado de un perchero, ostenta una peluca estilo Luís XV, pero esa artificial capilaridad de ministro de la suprema corte es en realidad una escalera eléctrica. La cara, por cierto, está confeccionada con un calado mohín de alcurnia, que reduce casi a semilla la dimensión de la boca.

Imposible encontrar predilección por algún dibujo en particular. Cada uno de ellos, como suelen dictaminar los clásicos, tienen lo propio, se defienden con sus propios recursos, a sí mismos se bautizan.

Pensemos ahora en el cuadro titulado El sueño de la tormenta. Es una cabeza dormida.








viernes, 17 de octubre de 2008

MITOS Y DESEOS EXPOSICIÓN DE LA PINTORA MISHA VINOGRADOVA EN CAFÉ LA TREGUA






MITOS Y DESEOS
EXPOSICIÓN

DE LA PINTORA MASHA VINOGRADOVA
EN CAFÉ LA TREGUA

SÁBADO 25 DE OCTUBRE

7 p.m.



Pintora profesional originaria de San Petersburgo, Rusia. Radica en México desde hace 11 años. Inicio sus estudios formales de dibujo y pintura en 1978 en la Escuela Estatal de Arte de San Petersburgo; los cuales concluyó en 1982. En ese mismo año ingresó al Colegio de Arte V. Serov, en el cuál se graduó con mención honorífica como profesora de dibujo pintura y composición en 1982. Realizó estudios de licenciatura y maestría en el Instituto de Estudios Superiores de Arte I. Repin de 1989 a 1995 con el renombrado profesor Yuri Mijailovich Neprintzev. Durante su estudios universitarios atendió, además, cursos de escenografía teatral y grabado. Su preparación profesional le permite trabajar con diferentes técnicas como óleo, acuarela, acrílico, pastel, guache, tempera, lápiz, carbón; en el grabado: aguafuerte, aguatinta y mezo-tinta. Ha trabajado como pintora profesional indepen- diente a partir de 1995. Su obra se expone en diferentes galerías en su país natal y países como Holanda, Inglaterra, España, Alemania, Bélgica, Australia y Estados Unidos de América.

jueves, 16 de octubre de 2008

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LOS NARRADORES ORALES DE SANTA CATARINA, COYOACÁN EN CAFÉ LA TREGUA


FESTIVAL "OCTUBRE DE CUENTOS". COYOACÁN. MÉXICO.

Una vez más como cada año, narradores orales de Santa Catarina, en Coyoacán, han organizado la edición 22 del encuentro "Octubre: el mes de los cuentos", que contará con la participación de narradores de México y el extranjero.

A celebrarse del 26 de septiembre al 2 de noviembre próximos, el festival tendrá como una de sus actividades principales el homenaje a la cuentacuentos María Luisa Alcalá, por el programa de televisión que tuvo en Canal Once "Los cuentos de María Luisa".

Para esta edición, el encuentro por los narradores orales de la demarcación capitalina tendrá la presencia de 60 cuentacuentos de Alemania, Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba y México.

Incluirá actividades en talleres y pláticas magistrales, cuentos de miedo con café de olla, iluminada, callejoneadas, visita a las cantinas del Centro Histórico, lunadas en trajinera y muchas más.

De acuerdo con el programa, habrá además una muestra de seis noches de leyendas de los fantasmas del Centro Histórico para finalizar el 2 de noviembre con un espectáculo tradicional con narración, música y ofrenda de Día de Muertos.

Café La Tregua tiene el privilegio de ser una de las sedes en donde se llevarán a cabo dos eventos de estas espléndidas jornadas de narrativa oral. El programa en La Tregua es el siguiente:


22 de octubre de 2008

___________________________

20:00 hrs. CUBA Y MÉXICO

CAFÉ LA TREGUA, Calzada México-Tacuba 409, Ciudad de México, Tel. 5341-1434

(1)HABANERÍAS

OSVALDO MANUEL PEREZ PENALVER

DANIEL HERNANDEZ ACOSTA

(2)BRUJAS, NAHUALES Y OTROS APARECIDOS

LUZ MARÍA CRUZ

GUSTAVO CONTRERAS

29 de octubre de 2008

____________________________

20 hrs. COLOMBIA Y MÉXICO CUENTAN

LA TREGUA – CALZADA MÉXICO-TACUBA 409, MÉXICO, D.F.

LA PALABRA EN ESCENA

(1) MÉXICO

MARCONIO

(2)COLOMBIA

CAROLINA RUEDA

LOS ESPERAMOS EN ESTE ESPECTÁCULO DE LA PALABRA. ENTRADA GRATUITA.

DIA DE MUERTOS. NUMERO ESPECIAL DE LA REVISTA CRÓNICAS Y LEYENDAS MEXICANAS






Este miércoles 15 de octubre del Año de Gracia 2008, en punto de las 17:00 hrs, se presenta la revista

Crónicas y Leyendas Mexicanas, número especial de

DÍA DE MUERTOS

Con Jermán Argueta e invitados

Foro Joven de la VIII Feria del Libro del Zócalo

*



FINALMENTE, SE TRATA DE AMOR

viernes, 3 de octubre de 2008

LAS DROGAS Y EL ROCK


Inevitablemente derivaremos a conclusiones equivocadas si olvidamos que la guerra declarada contra el consumo de droga por parte del gobierno de los Estados Unidos en 1982, no fue más que una descomunal mentira.


Imposible sostener que esa guerra fracasó porque sencillamente su objetivo no era solucionar el problema, sino más bien exacerbarlo. Entre otras cosas también sirvió para ensanchar los presupuestos asignados a los aparatos represivos. Criminalizó a la población en general. Pero el trasiego de estupefacientes no sólo es un negocio redituable, sirve también para desorbitar la psique del individuo y desmoralizar a la sociedad en su conjunto. Una de las aristas macabras de la problemática de la droga es su ataque despiadado a los jóvenes, terriblemente vulnerables pues se encuentran en el tránsito hacia la consolidación de un carácter.



Sobre todo no debemos perder de vista que la adicción no brota de la nada y que tampoco es consubstancial a la estructura social. En los grandes medios de comunicación masiva, de manera soterrada se propagan apologías al consumo de enervantes. Disfrazados de escándalos, se privilegia publicitariamente a cantantes y actores de la farándula electrónica que se ven envueltos en problemas de consumo de estupefacientes.

Un integrante de los Rolling declaró que nunca tuvo problemas con la droga, pero sí los tuvo con la policía; por supuesto la estrella del rock omitió el beneficio publicitario de la acción judicial. En una mente madura estos desplantes no producen nada, pero en una mente juvenil mal orientada tienen estas actitudes una repercusión honda y nociva. Salvo por estricta prescripción clínica para abatir dolores extremos, la droga sólo sirve para escalar paraísos artificiales, henchidos de puerilidad. Todo mundo sabe que la combustión de cáñamo indio hace brotar en el consumidor un sentido del humor estólido.

Algunos clásicos cinematográficos de Hollywood enlazan en una sólo personaje valores positivos como el de la valentía, con actitudes negativas como la adicción. Recordemos s Pacino en Cara cortada . Más que historias verídicas, se tratan de verdaderos promocionales. A los Beatles y a los Rollin se les debe hacer descender de su altar para identificarles el grado de responsabilidad que tienen en el colapso social propiciado por el consumo de enervantes.

Roberto Ramos Trujillo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

VÁMONOS PONIENDO FÚNEBRES



CAFÉ LA TREGUA PRESENTA EL ESPECTÁCULO

VÁMONOS PONIENDO FÚNEBRES

PRESENTACION Y LECTURA DE POEMAS A CARGO DE SU AUTOR, EL POETA

ULISES PANIAGUA

31 DE OCTUBRE, 19:00 HORAS

ENTRADA LIBRE

Al final de la lectura, se convoca a los invitados y a la comunidad en general a leer sus calaveras literarias

ULISES PANIAGUA (México D.F. 1976).


Narrador, guionista, dramaturgo y poeta. Ha publicado, en colectivo, cuatro libros de cuento (Cuentos dispersos, Nuevo cuentario, El silencio se mudó al armario y Cuentos húmedos), todos ellos bajo el sello editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su obra ha sido publicada en diversas revistas y diarios, entre ellos Opción (ITAM), Salamandra, La pluma del ganso, El Sol de México; así como en la revista electrónica Letralia, tierra de letras (Venezuela). También ha sido difundido en Cuba y República Dominica.

En el 2008 recibió una mención honorífica por su cuento La Colección, en el Concurso Nacional de Cuento Criaturas de la Noche, del Instituto Coahuilense de Cultura.

Compartimos con ustedes un fragmento

de la obra del poeta Ulises Paniagua:


Que ninguno se salva de tus labios,

bien lo sabes,

que nadie del otero se refugia,

suicida Santa.

Que el gusano teje olvido carne a carne,

hueso a hueso,

al amparo de los cánceres y el SIDA.

Que no se rechaza invitación al aposento,

al festín de tierra entre los dientes,

a la celebración del polvo y de la mosca

bien lo sabes, perversa,

terroncito de azúcar;

bien lo dicta tu desdén, tu empeño.

Dime entonces, sin fingimiento:

¿ tu expiación, cuándo se llega?

¿ cuándo tu lápida se yergue?

Nada para siempre queda, hermana,

ni tu ni nada para siempre.

II.

¿Para qué tanto escándalo de horas,

tanto cuesta arriba y cuesta abajo,

tanta verbena de mercado

y tanto andar nervioso de una hormiga?

Para qué tantos besos

de Judas y Caìnes, y este seguir hollando mundo;

la deslealtad del hombre caza-hombres,

¿para qué entonces el llanto de la ciencia?

Al final, lejos, muy después del camino

sólo dos misterios nos esperan.

Y ellos no entienden de retórica.

Ellos no comen de pretextos.