sábado, 30 de agosto de 2008

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA ORALIDAD EN LA TREGUA

El miércoles 27 de Agosto se realizó en el Café La Tregua un programa de gala en la narrativa oral. El programa dió inicio a las ocho de la noche y fue de corte internacional. Participó Martín Céspedes, de Bolivia: Alexander Díaz, Mateo, de Colombia y por el Paraguay contamos con la presencia de Laura Ferreira.

Además participaron los confabuladores nocturnos de la estirpe de los goliardos que todos los miércoles vivifican y enardecen hasta la incandescencia el ambiente de La Tregua: Martín del Real, David Contreras, Slividish, Elizabeth Flores, Gabo, y también el gran guitarrista de música flamenca, Lucio Rodríguez.

Los espectadores colmaron el espacio de La Tregua. Mucha gente escuchó atenta los relatos de pié en la acera de la calle. Otras personas tuvieron que permanecer en nuestra terraza y entonces ha surgido la idea de instalar una amplificador de voz junto con las plantas del patio.

La noche fue grata, todo mundo quedó recreando imágenes en el ámbito de su pantalla mental, pues el programa íntegro resultó ser una verdadera efusión verbal. Todos tuvimos la oportunidad de apreciar el trabajo de Martín Céspedes, compañero narrador de Bolivia y luego siguió Mateo, que durante un rato largo mantuvo en suspenso y regocijo a el público. Mateo mostró una riqueza de recursos verdaderamente avasallante. De pronto una súbita celeridad de dicción, de pronto elevaba la voz hasta hacer estremecer los ladrillos de la casa. Su velocidad mental y la solvencoa de sus recursos orales merecerían un análisis especial. Y en fin, el representante de Colombia resultó ser todo un torrente de imágenes verbales.
Por México contamos con la presencia del orfebre de la narración escatológica, el Macbeth de Nezahualcoyotl, príncipe irredento de la estirpe de los goliardos, Martín del Real.
Y por último, cerramos la noche con broche de oro, pues el turno le correspondió a Laura Ferreira, que es una hechicera de la palabra guaraní. Gracias a la presencia de Laura Ferreira la Tregua aprovechó para rendirle un homenaje a Fernando Lugo, presidente electo del Paraguay, que por medio del sufragio logró desplazar a un partido añejo y consevador, enquistado en el poder desde hacía más de tres décadas.
Laura Farías expresó un poema de uno de los más importantes autores del Paraguay.

En total la función culminó al cuarto para las once de lo noche. De suerte que fueron dos horas con cuarenta y cinco minutos de narración continua.

Lució Rodríguez brindó un pequeño concierto de guitarra flamenca. Su labor consistía en encender los ánimos todavía más y lo logró.

El Tigre Famélico

viernes, 29 de agosto de 2008

PEDRO REYGADAS PRESENTA EN LA TREGUA SU MÁS RECIENTE OBRA POÉTICA



Café La Tregua tiene el honor de presentar el libro

LAS RAZONES DEL VIENTO

Obra poética de Pedro Reygadas

Viernes 29 de agosto de 2008

7pm

Participan como presentadores:

El poeta Kosovar Xhevdet Bajraj

y el Doctor en Historia Iván Gomezcésar

Profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

jueves, 21 de agosto de 2008

¿Por qué nos gustan las historias?

Por Luis Márquez V.

Cuando uno ve un fenómeno natural como es la Luna en plenitud, rodeada de un halo blanco semejando una corona, en la que se perciben los colores del arco iris, pueden hacerse historias y cuentos de hadas o de terror. Se puede creer que es un augurio o se puede pensar que no es más que una circunstancia atmosférica causada por la humedad que flota en el ambiente. Pero qué pasa cuando alguien nos dice al ver el espectáculo “va a temblar” y uno piensa “qué tiene que ver?” y a los dos días tiembla. Todo tiene explicación: alguna vez leí que en ocasiones la Tierra deja escapar demasiado calor de sus entrañas, que luego flota y provoca esos fenómenos físicos y es a la vez el aviso de que la acumulación de gases y calor pueden desembocar en un movimiento de las placas subterráneas.

Hay que imaginarse un eclipse de Sol o de Luna en la época de los primitivos pobladores del planeta. No podían dar otra explicación a lo que veían más que la de una amenaza de los dioses o un aviso o una petición de algo y entonces empezaron a creer que la única forma de calmar los ímpetus de esos seres poderosos era mediante el sacrificio de animales y aun más que eso, de seres humanos.

El hombre primitivo necesitó expresar sus experiencias, sus vivencias y lo hizo primero a través de pinturas rupestres, y más tarde creó mitos, creó seres extraños a los que adoraba, a los que temía y los cuales lo protegían de la violencia de la naturaleza.

Así nacen las primeras formas de la literatura, a partir de lo que más impresionaba al hombre, antes de inventar la escritura surgió la tradición oral de la literatura, cuentos e historias que platicaban los padres a sus hijos, y éstos a sus hijos, hasta que esas historias y cuentos formaron parte de la tradición de los pueblos y eran parte de su folclor y de sus primeras formas de cultura al crearse las mitologías. El hombre, como individuo, sigue hasta hoy escribiendo todo aquello que más le impresiona, sobre todo aquello para lo que no encuentra explicaciones, como la muerte, lo extraordinario de algún acontecimiento, escribe las historias de amor y de odio, de traición que más lo conmueven. Pero también la tradición oral permanece, las historias, que a veces no son más que chismes, toman cariz de verdaderas. Hacer historias es algo innato, por eso aún me sorprende que haya gente que me pregunta ¿por qué escribes?

Cada hombre en sí mismo es una metáfora de la vida entera de la humanidad, pasamos por una edad similar a la del hombre de las cavernas, el niño todo lo arregla a golpes y pedradas, a gritos sin palabras, pega y sabe que eso hace que otros le teman vive en la ley del más fuerte.

Pinta las paredes como los primitivos pintaban las cuevas y se asombra de todo lo que ve. Crece y entra a las Altas Culturas, a la escuela, empieza a escribir, a leer, se refina (aunque han pasado dos millones de años que el hombre vive y aún no ha terminado de refinarse realmente). Pasa a los grandes descubrimientos, a los inventos, y ya está en la universidad. La Edad Media es la madurez del individuo, el Renacimiento es la expresión del apogeo de su creatividad entre los 40 y 50 años. Deja de creer que todos los fenómenos son hechura de dioses y demonios, las religiones empiezan a dejar de tener la influencia decisiva porque la ciencia empieza a explicar lo que antes sólo las religiones podían hacer. El hombre se aparta de Dios y llega a creerse Dios. Se cree dueño de todo lo que lo rodea y eso le da poder para apropiárselo y destruirlo. Estamos en la era atómica, en la era de la computación y de los robots. Los temblores y muchos de los cambios de temperatura y de ambiente se deben a pruebas nucleares, a la tala inmoderada de los bosques, se deben más a la acción destructiva del hombre que de ciclos de la naturaleza.

El hombre un día será un anciano y volverá a ser un niño, quizá el fin de la humanidad está en las cavernas, en donde las armas vuelvan a ser piedras y lanzas.

Todo esto es como un cuento, como una historia imaginaria, pero es parte de nuestra historia colectiva real.

Así como cada hombre necesita explicárselo todo, la humanidad lo hizo a través de los grandes cuentos, de los grandes libros de historias sagradas, de los mitos y leyendas. Cada uno de nosotros nos reconocemos como seres humanos en la medida en que hacemos lo mismo que ha hecho siempre la humanidad. Del asombro por el eclipse, por el terremoto, por la marejada, por el huracán, al asombro por la maravilla de ver un avión enorme que puede sostenerse en el aire, por saber de un submarino que puede internarse en lo más profundo de los océanos. Todo es material de historias, de novelas, de cuentos y de poemas.

El hombre le copia a la naturaleza y se copia a sí mismo. Todos plagiamos algo, una frase, una vivencia, una experiencia, somos todos pintores de paisaje, inspirados en los que vemos. La literatura surge de la necesidad de atrapar lo que se nos escapa en el tiempo y en el espacio. La necesidad de guardar en la memoria lo que nos pareció maravilloso. Así surge y así sobrevive hasta hoy la literatura, de ese atrapar mariposas, de coleccionarlas, de admirar sus colores. Necesitamos historias y necesitamos atraparlas para siempre, por eso creemos en ellas, queremos que sean verdad, queremos que cada libro que leemos sea verdad y siempre tenemos la sospecha de que lo que leemos es en realidad un suspiro, más que de inspiración, de autobiografía del escritor.

Nuestra naturaleza no nos permite vivir sólo de lo que vemos, sino también de lo que imaginamos o de lo que imaginan otros. La función de la literatura es sensibilizarnos, es enseñarnos cada parcela de la condición humana y no necesita la literatura ser específicamente educativa para educar y para enseñar. Es más, la literatura que se precia de didáctica a veces es la que menos deja huella en la mente, la que se precia de ser moralizante es la que menos cambia los hábitos. Porque hay que decir que nuestra condición humana nos hace siempre dudar, nos hace cuestionar y nos hace revelarnos ante lo que pudiera ser una imposición o lo que se sospecha que puede manipularnos o inducirnos. No nos gusta que nos manejen, y si el mensaje es abiertamente conductista, nos revelamos, por eso creemos más en lo que no parece tener intenciones.

Un profesor de la carrera de periodismo de la UNAM nos decía “¿quieren aprender lo que realmente pasó en la Revolución Mexicana?”, lean El Aguila y la Serpiente o La Sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzamán; lean Los de Abajo o Los Caciques, de Mariano Azuela; Ulises Criollo, de José Vasconcelos; Los Relámpagos de Agosto, de Jorge Ibargüengoitia. Ahí está la verdadera historia, que no fue escrita por historiadores, sino por pintores de paisajes, por retratistas de la realidad. ¿Quieren saber cómo era la vida de la Rusia zarista?, lean a Dostoievsky, a Máximo Gorki, a Gogol a León Tolstoi. ¿Quieren sabe cómo era la Francia del siglo pasado?, lean a Stendhal, a Emilio Zolá, a Gustav Flaubert. ¿Quieren saber cómo es el México de hoy?, lean a Carlos Fuentes, lean a José Emilio Pacheco, a Sergio Pitol, a… en fin, a las decenas de autores jóvenes, y no tan jóvenes, que están escribiendo entre todos la novela del México de hoy. Sobre todo cuando esas novelas y cuentos asoman a la ventana de lo universal y no se quedan en lo telúrico, en lo de la tierra de uno, sino que sus propuestas, sus valores, sus temas, alcanzan categoría universal; es decir, cuando lo que le ocurre a un personaje de Juan Rulfo, le podría ocurrir a un campesino francés o a un citadino de Nueva York, con tan solo cambiar la escenografía y los nombres. Descubrir y describir los valores universales, es hablar del hombre, esté donde esté, haga lo que haga, crea y piense lo que quiera.

La enseñanza de la literatura se da a través del divertimento. Como aprender jugando. Llega más al corazón en la medida en que es sincera y escarba en lo profundo del ser. No importa su temática, las formas literarias que le quiera dar el autor, importa su efectividad para conmover, para hacer suspirar, soñar, sufrir, sentir amor, etcétera.

Recuerdo una anécdota que sucedió allá en los años 60s en la Pampa argentina. Se reunieron un grupo de escritores nacidos en el campo y que escribían historias para educar a los campesinos, les hablaban de cómo labrar la tierra, de qué tipo de comida era la más nutritiva, de cómo cazar animales, de cómo domesticarlos. Todo esto mediante cuentos. Entre los presentes estaba Julio Cortázar, uno de los grandes maestros del cuento y del relato corto. Le pidieron a Cortázar que leyera alguno de sus cuentos y leyó uno de misterio, que no tenía nada de didáctico, ni ningún mensaje moralista. Al terminar de leer su cuento, todos los campesinos se pusieron de pie para aplaudirle y le pidieron que les contara otro. Los escritores didácticos no podían creerlo y les parecía que eso desviaba la atención de un programa que se había propuesto el gobierno. Pero se descubrió que lo que querían los oyentes eran historias que los hicieran soñar, que los hicieran vivir a través de los cuentos.

Ese quizá fue el inicio del gusto por la lectura de una comunidad campesina. Y no se lo debieron a los cuentos didácticos, sino a los de misterio.

Al niño que se le cuentan cuentos antes de dormir, y esos cuentos le agradan, lo emocionan, le despiertan la imaginación, puede que se le está fomentando el amor a la lectura.

Hemos hablado hasta aquí de esa necesidad de escuchar y de leer historias. Pero falta el otro lado de la moneda, el hacerlas, el inventarlas, el crearlas o copiarlas de la realidad. Creo que todo escritor es en mayor o menor medida un plagiario. Es difícil creer que alguien haga una novela o un cuento sin basarse en nada que exista.

El círculo se cierra cuando hay un escritor y un lector, un hablante y un escucha. Sin uno de los dos, no hay literatura. El lector, aunque sea difícil de creer, es también, en gran parte, el inventor de la historia. Sin una interpretación de los hechos, la historia podría quedar incompleta. La literatura lo que hace es sugerir, recordar el pasado, inventar lo que pudo suceder, excavar en el alma humana. ¿Por qué? Porque sólo a través de la literatura y del arte en general se llega a conocer la dimensión exacta de lo humano. Se hacen radiografías y se estudia al hombre. ¿Qué puede haber más importante que el propio hombre? Por eso no se puede hacer una historia que parta de la nada. Hay que dirigirse al hombre, porque el hombre es el motivo y el destino de cualquier tipo de literatura.

Por eso la literatura debe pensar en los niños y en los jóvenes, para iniciarlos, para motivarlos, para enseñarles sin ser propagandista, sin ser doctrinaria, ni siquiera didáctica. La enseñanza está en la descripción y narración que se hace de una situación, de una o varias personas plasmadas mediante el artificio de la ficción. Lo importante es que el lector sienta una identificación y pueda ser conmovido, pueda por medio de una historia armar otra en su mente y también le pueda servir de experiencia en la vida. Ésa es la alfaguara que nos alimenta a diario, la literatura que induce a crear más literatura.

21 de agosto de 2008.

viernes, 15 de agosto de 2008

BOMBA ATOMICA ANIVERSARIO DE INDIGNIDAD Y VERGUENZA















El 6 de agosto de 1945, la ciudad japonesa de Hiroshima, situada en Honshu, la isla principal del Japón, sufrió un ataque nuclear. Ese día, cerca de las siete de la mañana, los japoneses detectaron la presencia de aeronaves estadunidenses dirigiéndose al sur del archipiélago; una hora más tarde, los radares de Hiroshima revelaron la cercanía de tres aviones enemigos. Las autoridades militares se tranquilizaron: tan pocos aviones no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Como medida precautoria, las alarmas y radios de Hiroshima emitieron una señal de alerta para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.

A las 8:15, el bombardero B-29, al mando del piloto Paul W. Tibblets, lanzó sobre Hiroshima a "little boy", nombre en clave de la bomba de uranio. Un ruido ensordecedor marcó el instante de la explosión, seguido de un resplandor que iluminó el cielo. En minutos, una columna de humo color gris-morado con un corazón de fuego (a una temperatura aproximada de 4000º C) se convirtió en un gigantesco “hongo atómico” de poco más de un kilómetro de altura. Uno de los tripulantes de “Enola Gay” describió la visión que tuvo de ese momento, acerca del lugar que acaban de bombardear: “parecía como si la lava cubriera toda la ciudad”.

De Hiroshima sólo quedaba una enorme cicatriz en la tierra, rodeada de fuego y humo.

Nagasaki: 11:02 del 9 de agosto de 1945

Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. El alto mando japonés dio por hecho que los Estados Unidos sólo tenían una bomba atómica y, ya que el daño estaba hecho, y se mantuvieron en armas. Sin embargo, esta actitud de los japoneses fue prevista por los estadunidenses y, para demostrar que tenían más bombas y de mayor fuerza destructiva, arrojaron una segunda bomba.

El 9 de agosto, a las 11:02 de la mañana, el espectáculo de la aniquilación nuclear se repitió en Nagasaki, situada en una de las islas menores de Japón llamada Kyushu.








El bombardero B-29, “Bock’s Car”, lanzó sobre esa ciudad industrial a "fat boy", una bomba de plutonio, con la capacidad de liberar el doble de energía que la bomba de uranio.

Cinco días después, los japoneses se rindieron incondicionalmente. Con ello, la Segunda Guerra Mundial, que empezó en 1939, se dio por terminada.

Las bombas nucleares devastaron Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, los efectos del bombardeo sobre cada ciudad no fueron iguales: la situación geográfica de cada lugar influyó sobre el grado de destrucción. En Hiroshima, emplazada sobre un valle, las olas de fuego y radiación se expandieron más rápidamente y a mayor distancia que en Nagasaki, cuya orografía montañosa contuvo la expansión de la destrucción.

En algunas superficies, como los muros de algunos edificios, quedaron plasmadas las “sombras” de carbón de las personas que fueron desintegradas repentinamente por la explosión.


El fuego se apoderó de las ciudades, especialmente de Hiroshima, donde se formó una “tormenta de fuego” con vientos de hasta 60 kilómetros por hora. Había incendios por todas lados. Miles de personas y animales murieron quemados, o bien sufrieron graves quemaduras e incluso heridas por los fragmentos de vidrio y otros materiales que salieron disparados por la explosión. Las tejas de barro de las casas se derritieron y la gran mayoría de las residencias de madera ardieron en llamas. Los sistemas telefónicos y eléctricos quedaron arruinados. Se calcula que en Hiroshima desaparecieron cerca de 20 mil edificios y casas, y en Nagasaki quedó destruida totalmente la mitad de la ciudad.

Según los testimonios de quienes presenciaron la devastación, los sobrevivientes de la explosión parecían fantasmas que deambulaban entre cenizas y humo. Fantasmas sin pelo, pues se les quemó en la explosión, o fantasmas ciegos, que lo último que vieron fue el resplandor nuclear. Como la mayoría de los médicos y enfermeras estaban muertos o heridos, mucha gente herida no tenía a dónde ir, así que permanecían frente al lugar donde estuvo su casa, desolados. La gran mayoría de los habitantes de Hiroshima y Nagasaki estuvieron expuestos a la lluvia radioactiva y las consecuencias de esta exposición sobre sus cuerpos no fueron perceptibles de inmediato, en muchos casos pasaron días, meses y hasta años antes de que es manifestaran los síntomas del daño.

Los supervivientes sufrieron grandes quemaduras y la mayoría murieron a causa de la radiación tiempo después.

La incursión de un solo avión en el cielo provocaba el pánico colectivo. En la conciencia histórica de Japón, la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki dejó una cicatriz imborrable.

La onda expansiva fue tal que la sombra de la gente calcinada quedaba impresa en el suelo.

Harry Truman fue el presidente norteamericano que tomó la decisión de lanzar la bomba atómica sobre Japón. Tanto Truman como el aparato militar y gubernamental alegaron que el uso de la bomba atómica ayudó a salvar miles de vidas, mismas que se hubieran perdido si la guerra hubiera continuado durante más tiempo. Otro argumento fue que los alemanes estaban desarrollando una bomba atómica que hubiera sido usada contra los aliados, si éstos no se hubieran adelantado a usarla en contra de Japón. (Te suena parecido al argumento en Irak?) También dijeron que las bombas atacaron exclusivamente blancos militares, dado que Nagasaki era una ciudad industrial donde había una acerera y una fábrica de torpedos.

Estados Unidos sabía que si usaba la bomba atómica no sólo inicidiría determinantemente sobre la guerra, con el resultado a su favor; sino que la posesión de un arma con la capacidad de exterminio de una bomba nuclear lo colocaba a la cabeza de las naciones del mundo. El uso de la bomba fue una efectiva demostración de poder .

La historia de la bomba atómica inició en agosto de 1939, cuando el presidente Roosvelt recibió una carta de Albert Einstein, en la que le informaba que la división (fisión) del núcleo del átomo de uranio parecía posible, lo cual liberaría una cantidad enorme de energía. En 1940 el gobierno norteamericano echó a andar el ultrasecreto proyecto Manhattan, para intentar ganarle a los alemanes la carrera en la creación de una bomba atómica. Después de invertir 2 mil millones de dólares en este proyecto, la primera prueba de la bomba tuvo lugar con éxito el 16 de julio de 1945 en el desierto cercano a Alamo Gordo, en Nuevo México. En esa fecha empezó la era nuclear.

La tarea de construir la bomba atómica fue tan complicada y requirió tanto tiempo y dinero, que las dos bombas utilizadas contra Japón eran las dos únicas que había en el mundo en esa época. Pero el día que estalló las bomba en Hiroshima se inició formalmente la competencia en la carrera armamentista. Rápidamente se desarrolló la tecnología bélica nuclear en otras partes del mundo. La primera potencia en demostrar que ya contaba con un arma nuclear fue la Unión Soviética, en 1949. Durante las siguientes décadas, ha prevalecido la idea de que una conflagración mundial puede llevar al inminente exterminio de la humanidad.

Generaciones posteriores nacieron con deformaciones provocadas por la radiación y los japoneses dicen al mundo:

“Como el único país que ha sufrido un ataque nuclear, pedimos a la comunidad mundial que erradique las armas nucleares para construir una paz duradera, para que la devastación de un ataque nuclear no vuelva a repetirse jamás”.

De 1945 a la fecha ha habido varios intentos para conseguir la erradicación de armas nucleares pero hasta la fecha no hay un acuerdo de desarme por todas las potencias nucleares, y la realidad es otra muy distinta, Estados Unidos hace gala y ostentación de sus armas de destrucción masiva, es un atentado en contra de la inteligencia humana el uso de las armas y la guerra misma. Gadhi lo dijo con sabiduría: “No hay caminos para la paz, porque la paz es el camino".

No podemos permitir otra bomba atómica, la guerra nuclear no debe ser el futuro de la humanidad, son sólo unos cuantos poderosos(léase criminales) los que amenazan destruir el planeta, pero la mayoría estamos por la paz y la justicia,

Fuentes consultadas:

www.exordio.com/1939-1945/militaris/armamento/bombasAtomicas.html - 26k -

www.angelfire.com/sc/energianuclear/bombaatomica.html - 61k -

www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-bomba-atomica.html - 20k

Gracias,

Esther Alvarado

jueves, 14 de agosto de 2008

LUIS PASTEUR EN UN DÌA COMO HOY


Un 15 de Agosto de 1884, hace 124 años, La Academia de Medicina de París aprobó el método Pasteur para la curación de la rabia.

Luis Pasteur comenzó a estudiar las vacunas y a inyectar microorganismos debilitados en animales. Descubrió una vacuna para el cólera de las aves y el ántrax del ganado.


En 1881 comenzó sus experimentos contra la rabia, enfermedad viral mortal que transmitían los animales (especialmente perros y gatos) al hombre a través de heridas por mordeduras. Hacía sus experiencias sólo en animales, pero un día llevaron a su laboratorio a un niño con una mordedura de un perro rabioso; no tuvo más alternativa que aplicar su suero
en un ser humano. La vacuna tuvo éxito. Después de este hecho, se fundó en Paris el Instituto Pasteur que hasta la fecha es un lugar de investigación contra las enfermedades.

Sus descubrimientos fueron múltiples, y continúan en desarrollo y especialización por los científicos del mundo entero.


Esther Alvarado





GERARDO MURILLO, DOCTOR ATL








Gerardo Murillo, mejor conocido por su seudónimo “Doctor Alt”, nació en Jalisco, fue uno de los pintores más reconocidos de México.


Fue un paisajista apasionado por los volcanes de México y muchos de sus lienzos los dedicó al Popocatépetl, el Iztacíhuatl, el Paricutín, todos ellos llenos de fuerza, de energía.


El Dr. Atl, fue también escritor que incursionó en el periodismo, el ensayo y la poesía, además participó activamente en importantes movimientos de la Revolución Mexicana. Por su obra artística como pintor, escritor y por su trabajo por los desposeídos, obtuvo a lo largo de su vida diversos premios y recocimientos.

Hoy 15 de agosto, lo recordamos en el aniversario número 44 de su muerte, los invito a contemplar su obra para tenerlo siempre vivo entre nosotros.

Gracias

Esther Alvarado

ESGRIMA DE SUFRAGIOS EN LA PALESTRA ELECTORAL





Las características y el perfil de los candidatos que rivalizan electoralmente por la presidencia de los Estados Unidos ya despertó a estas alturas un inmenso interés en todas partes del mundo y sin duda alguna, el desenlace de la contienda en los primeros días de noviembre repercutirá de manera terminante en la médula misma de la política de México.

Para no ir tan lejos baste considerar que los dos más recientes períodos presidenciales oficiados desde la Casa Blanca estuvieron a cargo de una figura anodina catapultada desde el seno mismo del Partido Republicano y justo en todo ese lapso aquí en nuestro país los sectores conservadores y la derecha recalcitrante se posicionaron de importante minaretes de poder político y económico, entre ellos, por cierto, la misma presidencia de la república.

Si hipotéticamente se alza con la victoria John McCain entonces persistirá la inercia tortuosa de los ocho años anteriores, esto quiere decir que las tropas estadounidenses permanecerán acantonadas en Irak, se entoldará de amenazas el cielo de los inmigrantes, se erigirá el ominoso muro en la frontera con México, arreciarán las hostilidades contra la soberanía de Cuba, se atizará hasta el encono el conflicto bélico del Cáucaso y Hollywood continuará sin rubor con su espectacular producción de bodrios pueriles.

En cambio si se levanta con la victoria en las urnas Barack Obama por lo menos contaremos con la vaga esperanza de que no sabremos exactamente qué es lo que va a suceder a continuación. Se encenderá la posibilidad...remora, cierto, pero posibilidad al fin y al cabo de que Obama represente un arrebato de gallardía y de esa forma encarne la verdadera voluntad del pueblo estadounidense y en consecuencia arrostre y ponga freno a la voracidad sanguinaria de los gigantescos capitales financieros.

Pero lo más importante de todo es que si la suma de los sufragios concede el triunfo a Barack Obama, entonces los discursos y las acciones del actual gobierno de México experimentarán necesariamente un viraje hacia otra parte, porque se esfumaría del panorama los guiños aquiescentes y estólidos del actual mandatario estadunidense.

Imaginemos las fabulosas escenas que se desencadenarían aquí si en la Casa Blanca desaparece la obstinada reticencia a que un candidato de izquierda escale la presidencia en nuestro país.

El Tigre Famélico

lunes, 11 de agosto de 2008

MONOS EN PELIGRO


Esta noche he leído una triste noticia: Los primates de México se ha
n reducido 80 por ciento en los últimos 28 años. Están en riesgo de desaparecer casi el 70% de las especies de monos nativos de México, este dato lo dio a conocer el Laboratorio de Primatología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Es evidente que ésto es una de las muchas consecuencias que ha dejado la tala inmoderada de las selvas, la no planificación de la industria, la agricultura, la construcción de hidroeléctricas, de carreteras, la destrucción de zonas para dedicarlas a la extracción de petróleo sin buscar el equilibrio ambiental. Con estas acciones destruyen el hogar de monos y los dejan sin alimento, y aunque aún hay refugio para ellos en los estados de Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Yucatán, nadie asume la responsabilidad de frenar estos actos de violencia contra los animales y su entorno.



Por otra parte, pareciera que quienes trafican ilegalmente con estos animales, gozan de total impunidad pues la cacería furtiva de las crías y su venta en el mercado Sonora de la Ciudad de México se realiza cínica y libremente. Los investigadores de la UNAM aportaron datos que revelan la compra-venta irresponsable de monos como mascotas y detectaron que la mayoría de ellos muere al poco tiempo por enfermedad, estrangulados por cadenas o lazos, electrocutados o por ataques de perros.


No es un problema exclusivo de México el riesgo de extinción de diversas especies, ya que por ejemplo en países como Vietnam y Camboya, ya ha desparecido el 90 por ciento de los monos, del Lemur de bambú, sólo existen 140 individuos en Madagascar y según datos de la Sociedad Internacional de Primatología, la mitad de las 634 especies conocidas de primates en el mundo, están próximos a extinguirse del planeta, de hecho, hay especies como el Colobo rojo de Bouvier que ya no se ha visto ni un solo ejemplar vivo desde hace 10 años.

Es urgente detener estos actos agresivos contra los animales, no podemos permitir que continúe la destrucción del hábitat; la irracionalidad del capitalismo global sólo conduce a la destrucción del medio ambiente en su afán de consolidar sus intereses de "mercado", su poderío y acumulación incesante de ganancias. Por otra parte, la actividad criminal del mercado negro de animales no va a desaparecer en tanto no existan opciones para resolver la pobreza extrema que este sistema económico ha sumergido a la población; para muchos la única manera de obtener un poco de dinero es la caza furtiva, lo cual es aprovechado por traficantes sin escrúpulos que comercian con los animales de manera ilegal. Es indignante, es muy triste saber que de cada 10 monos que son atrapados, sólo dos llegan a manos de los compradores, ya que los otros 8 mueren en el camino y eso sin considerar que cuando los cazan, matan a las madres de las crías y otros monos del grupo que atacan a los cazadores para defender a los bebés.



La lucha por la preservación de las especies, del medio ambiente y de la propia existencia de los seres humanos en el planeta es una lucha que tiene que ir más allá de actividades de reforestación, de limpiar el aire, el agua o crear reservas ecológicas; la raiz del problema es que en el sistema capitalista la destrucción ambiental es sinónimo de progreso y desarrollo y no contempla la transición hacia un modelo energético socializado, planificado y eficaz, basado en la diversificación de las fuentes de energía y el predominio progresivo de las energías renovables, los bosques seguirán siendo destruidos mientras las grandes empresas continúen haciendo negocios fáciles con la tala inmoderada para obtener madera y materias primas diversas, los hielos de los casquetes polares seguirán disminuyendo porque no hay freno en las emisiones de contaminantes, de envenenamiento del mar por sustancias tóxicas, etc.

Miles de especies están extinguiéndose y millones de seres humanos están quedándose en la miseria porque sus medios naturales de subsistencia están siendo destruídos. Tener conciencia ecológica no es plantar arbolitos en un romántico y soleado día de verano, no es vestirse como un verde superhéroe con poses de actor holywoodense para defender el mundo... ¡es luchar por una sociedad más justa, más humana y capaz de establecer una relación armoniosa con la naturaleza por encima de intereses económicos que sólo benefician a unos cuantos!

Me ha conmovido profundamente la noticia que difundieron los científicos de la UNAM acerca de la drástica disminución de la población de monos en México; esto es sólo una pequeña parte del grave problema ambiental en el mundo y me parece aún más relevante escribir hoy sobre este tema, que hacer cualquier comentario sobre la magnificencia y fastuosidad de los juegos olímpicos en China.

Gracias,

Esther Alvarado


domingo, 10 de agosto de 2008

GREGUERÍAS Y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Las greguerías son composiciones muy breves escritas en prosa, son interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida corriente, y muchas de ellas son de tal profundidad y belleza que me parecen poesía pura. Las Greguerías fueron creadas y así denominadas por Ramón Gómez de la Serna que escribió más de diez mil greguerías.

Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid, España en 1888 y murió en Buenos Aires, Argentina en 1963.

Publicó su primer libro a los diecisiete años y aunque estudió leyes, no ejerció esa profesión y dedicó su vida entera a la literatura. Su obra es muy vasta, incursionó en diversos géneros pero su creación más reconocida es la greguería, que tuvo una gran influencia en los creadores de su época especialmente en los poetas de la generación del 27. Gómez de la Serna definió la greguería como:

“humorismo + metáfora = greguería” Por ejemplo: “La zeta es un siete que oye misa” o “El tornillo es un clavo que se peina con raya en medio”, “Nuestros gusanos nunca serán mariposas”.

Escribió más de cien obras entre ensayo, biografías, teatro, novela, relato, memorias y sus greguerías se publicaron en muchas revistas de la época. Ramón Gómez de la Serna era un hombre inquieto; cuentan que aunque no tenía realmente virtudes en el canto, alguna vez participó en un Concurso de Cante Jondo en Granada, y que uno de los oyentes que estaba en el lugar lo señaló con su pistola, y le dijo al espectador que tenía al lado “¿Qué?… ¿Lo mato ya?.

Ramón Gómez de la Serna por su carácter crítico y sarcástico, por su ingenio humorístico fue miembro de la Academia Francesa del Humor junto con Charles Chaplin y Pitigrilli, y entre otras destacadas actividades, ante el estallido de la Guerra Civil Española, fundó la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y tiempo después viajó a Buenos Aires donde enfermó y murió en 1963.

Decía Ramón Gómez de la Serna:

"Desde 1910 me dedico a la greguería, que nació aquel día de escepticismo y cansancio en que cogí todos los ingredientes de mi laboratorio, frasco por frasco, y los mezclé, surgiendo de su precipitado, depuración y disolución radical, la greguería. Desde entonces, la greguería es para mí la flor de todo lo que queda, lo que vive, lo que resiste más al descreimiento. La greguería ha sido perseguida, denigrada, y yo he llorado y reído por eso entremezcladamente, porque me ha dado pena y me ha hecho gracia"


ALGUNAS GREGUERÍAS


* Nunca es tarde si la sopa es buena.
* Al agonizar el viejo marino pidió que le acercasen un espejo para ver el mar por ú
ltima vez.

El tornillo es un clavo que se peina con raya en medio.
La sidra quisiera ser champán, pero no puede porque no ha viajado por el extranjero.
El hambre del hambriento no tiene hache porque el verdadero hambriento se la ha comido.
Cuando asomados a la ventanilla echa a andar el tren robamos adioses que no eran para nosotros.
El día en que se encuentre un beso fósil se sabrá si el amor existió en la época cuaternaria.
Las pirámides son las jorobas del desierto.
A la media botella de vino siempre le faltará la otra mitad.

El dolor más grande del mundo es el dolor de colmillo de elefante.
El olivo es el espejo del alba.
Las pasas son uvas octogenarias.
Cuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza.

La escoba baila el vals de la mañana.
Para evitar el calor los termómetros del verano deberían colocarse al revés.

En invierno los rosales están pensando en sus rosas.
Sobre las hojas grises de los olivos gravita aún el polvo que levantaron los carros
romanos y las diligencias.
Franklin salía los días de tormenta con un paraguas dotado de pararrayos.
Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.

El agua se suelta el pelo en las cascadas.
Al oír la sirena parece que el barco se suena la nariz.
En la Vía Láctea se agolpa el polvo fulgurante que levantaron en su camino las carrozas siderales de los grandes mitos.
El Pensador de Rodin es un ajedrecista a quien le han quitado la mesa.
Ponerse los calcetines al revés es ir hacia atrás en vez de ir hacia adelante.

Se dice dentífrico, suena a dentífrico, pero sonaría más a dientes si fuese "dientífrico".
Cuando el domingo caiga en lunes, la vida habrá perdido la cabeza.


GREGUERÍAS DE NIÑOS


El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.

Ese niño que lleva una sandía, parece ir a dar lección de geografía.

En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños.
La primavera, como los niños, comienza siendo rubia y acaba siendo morena.
Principio de primavera: un niño solo en todo el tiovivo.
El niño intenta extraerse las ideas por la nariz.
El niño grita: "¡No vale!"... "¡Dos contra uno!", y no sabe que toda la vida es eso: dos contra uno.
Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niñ
o soy yo.
Los niños que serán los hombres precavidos son los que sacan punta a los dos extremos del lápiz.




GREGUERÍAS DE LETRAS Y ESCRITURA


La "A" es una tienda de los apaches.

La "B" es el ama de cría del alfabeto.
La "C" es una galletita mordida.

La "D" mayúscula de cada domingo es siempre diferente.
La "F" es el grifo del alfabeto.
La "i" es el dedo meñique del alfabeto.
La "L" parece largar un puntapié a la letra que lleva al lado.
La "ñ" es la "n" con bigote.
La "Q" es un gato que perdió la cabeza.
La "q" es la "p" que vuelve del paseo.

La "S" es el anzuelo del abecedario.
La "T" es el martillo del abecedario.

La "T" está pidiendo hilos de telégrafo.
La "U" es la herradura del alfabeto.

La “Z” es un 7 que oye misa.

La "ü" con diéresis: dos "íes" siamesas.
La "ü" con diéresis es la letra malabarista del abecedario.
La "X" es la silla de tijera del alfabeto.
Las palabras con puntos suspensivos resultan aderezadas con guisantes.
Prosa con asteriscos: prosa condecorada.

Los bostezos son "oes" que huyen.
"Ídem" es una palabra ahorradora.
El etc., etc., etc., es la trenza de lo escrito.

El lápiz sólo escribe sombras de palabras.
El escritor quiere escribir su mentira y escribe su verdad.

Los rosales son poetas que quisieron ser rosales.
El soneto es el chaleco de terciopelo de la poesía.
El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas.
Cuando el escritor ha llegado a la vejez, es cuando sospecha que el artículo que está escribiendo lo escribió ya otra vez.
La luna es un banco de metáforas arruinado.
El tango está lleno de despedidas.
Sólo el poeta tiene reloj de luna.

El libro es el salvavidas de la soledad.
El poeta miraba tanto al cielo que le salió una nube en un ojo.
Las vacas escriben con el tintero de sus ojos el poema de la resignación.


GREGUERÍAS DE ANIMALES
El caballo con la cabeza baja, mientras pace, parece estar leyendo el paisaje como un corto de vista.
El camello tiene cara de cordero jorobado.
El camello lleva a cuestas el horizonte y su montañita.
La inmortalidad del cangrejo consiste en andar hacia atrás, rejuveneciéndose hacia el pasado.
El caracol debía tocar el trombón que lleva a cuestas.
La cebra es el animal que luce por fuerza su radiografía interior.
De la nieve caída en los lagos nacen los cisnes.

El cocodrilo es un zapato desclavado.
El cocodrilo es una maleta que viaja por su cuenta.
Los cocodrilos están siempre en pleno concurso de bostezos.
Los elefantes parece que tienen en las patas las muelas que no tienen en la boca.
Las gallinas son tartamudas.
Los gatos se beben la leche de la luna en los platos de las tejas.
Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos.
El hipopótamo juega a ser submarino.

La jirafa tiene abrigo de leopardo.

La jirafa es una grúa que come hierba.
La lagartija es el broche de las tapias.
La mariposa lleva a su gusano de viaje.
La mariposa, posándose en todas las flores, es la mecanógrafa del jardín.
El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.

Todos los pájaros son mancos.

Ningún pájaro ha logrado sacar las manos de las mangas de las alas, salvo el murciélago.
Lo más terrible del perro con bozal es que no puede bostezar.
Los pingüinos son unos niños que se han escapado de la mesa con el babero puesto.
Cuando escarba el toro en la arena parece estar cavando la fosa del to
rero.


GREGUERÍAS DE NÚMEROS
Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
El 8 es el reloj de arena de los números.
El 6 es el número que va a tener familia.

________________________________________

Gracias

Esther Alvarado


Fuentes consultadas: